Fuente: metrolibre.com/Eliened Ortega
Diciembre 2023 cerró con un evidente aumento en Panamá de los casos de dengue y virus respiratorios, en particular de Covid-19.
Silvio Vega, microbiólogo y experto en control de infecciones, explicó que se trata de eventos “producidos por virus diferentes que se trasmiten por diferentes vías y que han coincidido en su momento de presentación debido a descuidos del sistema de vigilancia de la salud, fomentados en parte por diversos acontecimientos sociales”.
De acuerdo al doctor, distinguir de manera clínica el Covid-19 de otros males respiratorios que producen cuadros “gripales” (como influenza, rinovirus y adenovirus) puede ser difícil, por lo que aún se requiere la realización de hisopados nasofaríngeos.
Sobre este brote en particular, el médico internista del Hospital Regional de Chiriquí Julio Osorio dijo que llama la atención por la rapidez de diseminación que ha tenido, si se compara con los anteriores.
Sostuvo que, por fortuna, la mayoría de los casos que ha presenciado han sido leves. “Los principales síntomas de Covid-19 siguen siendo mucosidad/rinorrea, tos seca y, en ocasiones, fiebre”.
De la Caja de Seguro Social destacaron que, a finales de diciembre 2023, aumentó hasta 20 el número de hospitalizados por dicha enfermedad.
Los médicos coincidieron en que para evitar gravedad es necesario completar el esquema de vacunación contra el virus respiratorio.
Dengue
En cuanto al dengue, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti, Osorio precisó que se diferencia de otros males por el intenso dolor retro-orbital (detrás de los ojos) y de cabeza que genera.
Según el último informe del Ministerio de Salud (Minsa), correspondiente a la semana epidemiológica No. 50 y con fecha del 23 de diciembre de 2023, se confirmaron 15,240 casos acumulados por dengue en todo el país.
Durante ese periodo, se registraron 16 defunciones por la enfermedad (6 en Colón, 3 en Bocas del Toro, 3 en Chiriquí, 2 en Panamá Metro, 1 en Panamá Este y 1 en Panamá Norte).
Jorge Jesús Rodríguez, médico familiar del Minsa, detalló que el auge de esta dolencia se debe a la llegada y prolongación de la época lluviosa, momento en que prolifera el insecto transmisor.
“Para prevenir, es importante que eliminemos los reservorios de agua donde los mosquitos podrían poner huevos: potes, comederos de mascotas, bolsas en el jardín y superficies como paredes”, sugirió Rodríguez.
Del Minsa informaron que, durante la semana epidemiológica No. 52, (del 24 de diciembre al 30 de diciembre de 2023), se confirmaron 2,234 nuevos casos positivos de Covid-19.
Se mantienen 2,082 casos activos, de los cuales se reportan 2,028 en aislamiento domiciliario y 54 hospitalizados (51 en sala y 3 en UCI). Durante ese periodo, según la entidad, también se registraron 2 defunciones y se actualizaron 3 más de la semana 51.
Fuente: metrolibre.com/Eliened Ortega