Usted está pensando que su casa se ha convertido en un horno en el que su cuerpo se está cocinando a fuego lento. Y para evitarlo necesita bañarse dos veces más que antes y encender el aire acondicionado más tiempo, pero teme que aumente tanto la factura de agua como la de energía. Se pregunta, ¿qué está pasando con el clima? La respuesta es que un “menú combo” de situaciones climáticas está aumentando la sensación de calor y, por ende, el consumo de energía eléctrica.Las temperaturas están altas, pero aún no han roto los récords históricos. Panamá, sin embargo, está bordeada por dos océanos que están provocando mucha humedad. Y, la ciudad, particularmente, está muy cerca del mar, explicó Berta Olmedo, subdirectora del Instituto Meteorológico e Hidrológico de Panamá.A esto se suma que los vientos están débiles, al encontrarnos en una época de transición de la temporada seca a la lluviosa, que debió haber entrado hace dos o tres semanas (entre la tercera y cuarta semana de abril), y que podría estar afectada por condiciones atmosféricas en el océano Pacífico, que están relacionadas a la formación de un eventual fenómeno de El Niño.
En este periodo la humedad ha estado cercana al 100%, en los días de lluvia. Y se han experimentado temperaturas máximas de 38°, en Santiago, provincia de Veraguas, por ejemplo. La sensación de calor, que es una combinación de la temperatura y la humedad, puede alcanzar 4° y 5° más que lo que se registra en el termómetro. “Y eso es lo que sienten las personas cuando están expuestas al ambiente natural”, añadió Olmedo.Hay, además, otro fenómeno que puede haber incidido en el aumento de la sensación de calor en el mes abril, que es considerado el más cálido del año, que es cuando los rayos solares están perpendiculares sobre Panamá, es decir, que caen más directamente sobre el país.Las lluvias que vendrían a refrescar la temperatura ambiente estarían ingresando para la tercera o cuarta semana de mayo, pronosticó Olmedo.
“Tenemos una alta humedad por los dos océanos. Y, la ciudad está cerquita del mar … Y, no estamos teniendo vientos. Para estas fechas, debieron haber caído lluvias”
BERTA OLMEDO
METEORÓLOGA
La sensación de calor está estrechamente relacionada con un aumento en el consumo de la energía eléctrica.El martes 2 de mayo de 2023, el país registró un nuevo récord de consumo de energía eléctrica al alcanzarse los 2.150 MW a las 2:34 de la tarde. En lo que va de 2023, la demanda máxima ha superado en cinco ocasiones el récord histórico alcanzado en 2022. En años anteriores, era una vez –un día al año– en el que el consumo rebasaba el máximo.Cristóbal Samudio, vicepresidente de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), explicó que el aumento del consumo de energía también podría estar relacionado con la condición de país de servicio de Panamá, donde los hoteles y los bancos requieren ofrecer confort a sus clientes con el uso de aire acondicionado.Samudio recomendó a los usuarios hacer un eficiente uso de la energía. Aunque aseguró que por el momento hay reservas suficientes para enfrentar el consumo de energía, por ejemplo, ante un eventual fenómeno de El Niño que afecta las lluvias, de la que depende la producción hidroeléctrica, que es la mayor fuente de energía del país.Apede abordará la ruta para atender la seguridad energética de Panamá. Con esta discusión, el gremio de empresarios busca contar con los recursos tecnológicos para atender el suministro de los clientes, explicó Cristóbal Samudio, vicepresidente de Energía del gremio de empresarios.El XI Foro de Energía del gremio de empresarios, que se realizará el 9 de mayo de 2023, desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, en el hotel Sheraton, planteará los cambios regulatorios que requiere el país para la transición energética.En un segundo panel se planteará cómo lograr una transición energética eficiente que no afecte la calidad del servicio. Y en un último punto se abordará cómo el sector energético se une a la sociedad. Samudio dijo que será un mediodía de mucha información con especialistas nacionales e internacionales.
FUENTE: MARLENE TESTA – LA ESTRELLA DE PANAMÁ