Parte del artículo escrito por Modesto Rangel Miranda para el diario el Panamá América
Era la madrugada del 5 de mayo de 1914 (2:55 am.), se dieron las primeras campanadas en los diversos cuarteles de bomberos de la ciudad, que anunciaban un incendio en los depósitos e instalaciones de Armería y Pólvora de la Policía Nacional.
El incendio cubría una gran manzana residencial, lo que hoy es el complejo hospitalario Santa Fe, vía transístmica en la ciudad de Panamá. Hasta el día de hoy no se sabe cómo se originó el incendio.
Aunque los primeros camisas rojas en llegar se percataron de las explosiones, su prioridad era salvar la mayor cantidad de vidas, lo que se hizo imposible, a pesar de que recibieron el apoyo de los bomberos de la zona canalera y del ejército estadounidense.
Fallecieron en esta tragedia, valientes héroes: Félix Antonio Álvarez, Luis de Bazach, Juan Bautista Beltrán, Luis Buitrago, Faustino Rueda y Alonso Teleche.
Entre los heridos: Darío Vallarino, Domingo Vásquez, Florencio Arosemena Icaza, Ernesto Arosemena, Ricardo Arango Jované, Zenón Ramírez, Francisco Diez, José Thompson, Antonio Jiménez, Juan A. Porras y Sergio Pérez.
También fallecieron miembros de la Policía Nacional en apoyo a los bomberos: Manuel Pérez y Esteban Sibauste, Fidel Arosemena, Octavio Palma, Estanislao Guzmán y Oliver Herrera.
Dos años exactos después, el 5 de mayo de 1916, es inaugurada por el presidente Belisario Porras y en honor a los miembros del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá fallecidos, la plaza ‘5 de mayo’, conocida también como ‘La 5 de mayo’. El lugar donde se construyó la plaza era un terreno baldío entre a la Avenida Central, el Puente de Calidonia y la calle La Calzada.