Fuente: telemetro.com/Yulilka Godoy
El próximo 9 de enero de 2025, Panamá conmemorará el 61 aniversario de los acontecimientos históricos ocurridos en 1964, conocidos como el «Día de los Mártires». Esta fecha, declarada de duelo nacional, simboliza la lucha por la soberanía y la dignidad de la nación, en memoria de los estudiantes y civiles que dieron su vida por la patria.
De acuerdo con el artículo 42 del Código de Trabajo, el 9 de enero es declarado día de duelo nacional, lo que implica el cierre de empresas y establecimientos, salvo servicios esenciales. Se invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el legado de este día y a participar en las actividades conmemorativas, manteniendo el respeto hacia los mártires.
Los eventos de 1964 comenzaron con la determinación de estudiantes panameños de ver la bandera nacional izada en la Zona del Canal, al lado de la estadounidense, en cumplimiento del Acuerdo Chiari-Kennedy. Los jóvenes marcharon hacia la Escuela Superior de Balboa con el objetivo de izar la bandera panameña, pero encontraron resistencia por parte de los residentes de la zona, conocidos como «zoneítas».
El conflicto escaló cuando la bandera panameña fue rasgada en un acto considerado una afrenta a la soberanía de Panamá. Este hecho indignó a la población, desencadenando una serie de disturbios y enfrentamientos que dejaron un saldo de aproximadamente 22 muertos y más de 550 heridos.
Los acontecimientos del 9 de enero representaron un punto de inflexión en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos. La indignación nacional llevó al entonces presidente Roberto F. Chiari a romper relaciones diplomáticas con el gobierno estadounidense, un acto que sentó las bases para los tratados que eventualmente eliminaron la Zona del Canal en 1977.
Fuente: telemetro.com/Yulilka Godoy